sábado, 12 de noviembre de 2011

Ciudad de San Juan

San Juan es una ciudad Argentina, capital de la provincia homónima. Está situada en el centro norte del Valle del Tulum y a una altitud de 650 msnm. Es la principal ciudad del aglomerado urbano Gran San Juan, que cuenta con 421.640 habitantes y está situado entre los diez mayores aglomerados del país.
Fue fundada el 13 de junio de 1562 por el conquistador español Juan Jufré bajo el nombre de San Juan de la Frontera, a través del mandato de la vieja Capitanía General de Chile. A fines de 1593, Luis Jufré traslada la ciudad a su ubicación actual.
Su fisonomía urbana esta caracterizada por una arquitectura contemporánea, donde se destacan amplias calles, avenidas y veredas excelentemente trazadas con una espléndida y frondosa vegetación de árboles de distintas especies irrigados mediante canales o acequias, siendo el motivo por el cual se la conoce con el seudónimo de "ciudad oasis", ya que la circunda un espacio árido. Aspecto que nace tras la destrucción masiva provocada por el terremoto de 1944.
Es ciudad natal de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue un destacado político, escritor, docente, y Presidente de la República Argentina. Reconocido por su incansable lucha en la educación pública argentina.
Cuenta con una importante infraestructura de alojamiento y transporte, y en los alrededores, se destacan atractivos como Embalse y dique Ullum, la Quebrada de Zonda, termas, museos y es punto de partida para la Rutas del vino de San Juan.
Ésta ciudad fue, para agosto de 2010, sede de la XXXIX Cumbre del Mercosur. También para septiembre de 2011 fue elegida como sede del Campeonato mundial de hockey sobre patines.



sábado, 5 de noviembre de 2011

HABILITAN PAVIMENTOS EN EL Bº STA. M. DE ORO

El gobernador de la provincia, ingeniero José Luis Gioja participó esta noche del acto de habilitación de los trabajos de pavimentación de las calles internas del barrio Santa María de Oro, en el departamento Capital.
Las calles del  tradicional barrio capitalino fueron las primeras en ser repavimentadas por la Municipalidad de la Ciudad de San Juan de acuerdo al Plan de Pavimento de 800 cuadras recientemente lanzado por el Poder Ejecutivo Provincial.
El acto, que se desarrolló en las esquinas de Laspiur y Estrada, contó con la presencia también, del intendente capitalino, Marcelo Jorge Lima; el presidente de concejo deliberante, Jorge Rosales, secretarios y directores de la comuna y vecinos de la zona.
En primer término habló Juan Terranova, secretario de Planificación Urbana de la intendencia para ofrecer detalles de los trabajos como por ejemplo que se repavimentaron 970 metros de calles con concreto asfáltico en caliente, con un ancho de calzada promedio de 8 metros y 5 centímetros de espesor. Los citados trabajos demandaron una inversión que superó los 500 mil pesos.
Seguidamente, Hugo Landa, en representación de los vecinos agradeció al gobernador y el intendente por la realización de una obra largamente esperada.
Con el objeto de preservar el nuevo asfalto, el vecino le solicitó al intendente la realización de acequias para el drenaje de lluvias y también reclamó la iluminación de las calles del barrio.
El intendente Lima habló a continuación y en el comienzo de su alocución efectuó un reconocimiento al gobernador Gioja por el plan de pavimentos urbanos que ha permitido a la intendencia de la Capital pudiera cumplir con un viejo reclamo de los habitantes del barrio Santa María de Oro.
Con respecto a los pedidos que le efectuara el vecino, Lima que próximamente se producirá la inauguración de los trabajos de iluminación y respecto de las acequias indicó que se trabajará junto con los vecinos para fijar los niveles como paso previo a la ejecución de las obras.
        
Apoyo provincial
Posteriormente, el ingeniero Gioja dirigió un saludó a los presentes señalando que a sólo 24 horas de la hermosa fiesta de la democracia que se vivió en San Juan, se encontraba con vecinos de un sector de la capital, inaugurando  una obra vial.
Luego, el primer mandatario felicitó a Lima por la obra y por su gestión  y lo destacó como uno de los mejores intendentes en la historia de la Ciudad de San Juan.
Más adelante, el gobernador declaró que trabajando junto a la gente es como se logran cosas y es posible concretar obras  porque la sociedad ya no tolera mezquindades, especulaciones ni agachadas.
Finalmente, la primera autoridad provincial expresó que el Poder Ejecutivo Provincial colaborará con la intendencia en lo que sea necesario  para llevar a cabo las acequias en el barrio Santa María de Oro.
Una vez finalizados los discursos las autoridades realizaron el corte de cintas que dejó habilitadas al tránsito vehicular las repavimentadas las calles del mencionado barrio.



martes, 25 de octubre de 2011

Relieve

El 80% de su territorio se encuentra ocupado por un relieve abrupto con montañas de gran magnitud. Su parte occidental está dominada por las altas cumbres de la cordillera de los Andes (Cordillera Principal), mientras que hacia el este, hay otros cordones: Cordillera Frontal y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.
De ellas descienden las aguas que alimentan sus escasos ríos. Sólo el Jáchal y el San Juan, y sobre todo este último, acumulan caudales importantes. A partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. El cerro Mercenario, que integra la Cordillera Principal, con 6.770 m, es uno de los más altos de América.
En la parte oriental predominan las travesías, zonas llanas y sumamente áridas, en las que se levantan sierras aisladas, como las Valle Fértil y de la Huerta

domingo, 16 de octubre de 2011


La Noche de San Juan (el Bautista) es una festividad muy antigua que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos. Algunos encuentran vinculaciones de esta fiesta con las celebraciones en la que se festeja la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada a España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y Reino Unido (Midsummer). En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos pre-cristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.


lunes, 10 de octubre de 2011

Bandera de la Provincia de San Juan

La bandera de la provincia de San Juan, en Argentina fue creada el 11 de diciembre de 1997, por Ley Nº 6.840, en la Cámara de Diputados de esta provincia.


Simbología
Se tomó como modelo la bandera que llevó la columna del Ejército de los Andes, en la cordillera de los Andes que fue formada por sanjuaninos: la IV División al mando del Comandante Cabot.
Tiene, por ley, un tamaño de 1,40 metros por 0,90 centímetros, medidas de las banderas de ceremonia. Su base son las franjas azul celeste y blanca de la bandera de Argentina, de 0,25 centímetros las celestes y 0,40 centímetros la blanca que va en el medio.
El anverso de la bandera de San Juan, lleva en la parte central el escudo de dicha provincia, que debe tener las características aprobadas en 1962. Este escudo está rodeado por la frase "En Unión y Libertad". El sol incaico del escudo posee 19 rayos, representando a cada uno de los departamentos de San Juan en la actualidad. El reverso de la bandera, lleva pintado o bordado un sol radiante de color amarillo pálido, con 32 rayos. Su tamaño no puede ser mayor que el del escudo que está del otro lado. Esta diferencia entre el anverso y reverso hace de la bandera de la San Juan una de las pocas del mundo con esa característica.








martes, 4 de octubre de 2011

DEPORTES

Uno de los deportes más practicados en San Juan es el ciclismo.
En la Provincia de San Juan, hay varios deportes populares, entre los que destacan: el fútbol, el ciclismo, el hockey sobre patines, el básquetbol, el rugby y el tenis.
Fútbol: En la provincia varios son los clubes importantes, ordenados de la forma por las categorías que se encuentra jugando son: el Club Atlético San Martín, con gran concurrencia de hinchas, y cuenta con un estadio propio llamado "Hilario Sánchez", militando en la actual temporada en el Nacional "B". Otro es el Club Sportivo Desamparados, que también cuenta con un estadio propio, es el otro gran convocante de hinchas, su estadio es conocido como "El Serpentario" militando en la actual temporada 2009 en el Torneo Argentino A, estando ambos clubes en el departamento Capital. En el departamento Santa Lucía se ubica Club Atlético de la Juventud Alianza posee su estadio propio conocido con el nombre de "Estadio del Centenario" (en honor al club que siguió viviendo tras la fusión que tuvo el viejo "atlético de la juventud"). Otros clubes que también tienen participación a nivel Nacional son Trinidad (Rawson), Del Bono (Rivadavia) que también se encuentran en el Torneo Argentino B, y también esta más abajo Unión de Villa Krawse (Rawson) quien pelea el ascenso al Argentino B.
Ciclismo: San Juan es considerada la capital nacional de este deporte, siendo la provincia que cuenta con el calendario de pista y ruta más extenso de Argentina dirigido por la Federación Ciclista Sanjuanina. Los clubes más importantes son el Pedal Club Olimpia, el Alvear Cicles Club, el Club Huracán, el Club Independiente, entre otros.
Hockey Sobre Patines: San Juan es conocida como "la cuna del hockey sobre patines". La mayoría del seleccionado Argentino de esta especialidad lo integran jugadores de diferentes clubes Sanjuaninos. Los clubes destacados son: Olimpia Patin Club, Club Social San Juan, Club Deportivo Estudiantil, Concepción Patín Club, Unión Vecinal de Trinidad, Unión Deportiva Caucetera, entre otros, en esta provincia se han celebrado todos los campeonatos mundiales organizados en Argentina, un total de 4: 1970, 1978, 1990 y 2001.
Básquet: el club más importante es el Club Inca Huasi participante del torneo argentino de clubes (cuarta categoría del basquet argentino).
Rugby: este deporte tan popular en Argentina también tiene gran cantidad de adeptos en San Juan. Los equipos más importantes son Huazihul R.C. y la "U" (Universidad Nacional de San Juan). Los mismos pertenecen a la USR (Unión Sanjuanina de Rugby), el cual nuclea al rugby en la provincia.
Tenis: los clubes más importantes donde se desarrolla esta actividad son el Club Banco Hispano, Ausonia, Jockey Club San Juan y San Juan Lawn Tenis Club.





lunes, 26 de septiembre de 2011

CULTURA

Costumbres
Carnaval: De origen religioso, el carnaval es una festividad de mucho arraigo en la provincia de San Juan. Desde los tiempos coloniales hay relatos que hablan de murgas en las calles sanjuaninas, así como de la costumbre de “chayar”. El carnaval sanjuanino tuvo una época de esplendor a comienzos del siglo XX, ya que además de los desfiles públicos, se realizaban grandes bailes en clubes de barrios. En la actualidad el carnaval se desarrolla fuertemente en el departamento Chimbas, que logró resistir el paso del tiempo. Se realiza todos los años y cuenta con la activa participación de los barrios, clubes, instituciones vecinales, comercios e industria, además del gobierno municipal.
Vendimia: La cosecha de la uva es toda una tradición en San Juan. Muchas veces, un trabajo que comprometía a familias enteras, ya que producía ganancias importantes en poco tiempo. Padre, madre, hijos y algún pariente se dirigían a las fincas como cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las casas dedicados a los quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva en esta provincia, ya no es tan común como hace 30 años atrás.
Carneo: De origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan, el carneo se realiza en los mese de junio y julio y, según lo que decida el dueño de casa, puede extenderse por dos o más días. Se trata de la matanza del cerdo, de la cual se realizan productos como el chorizo, la morcilla y el jamón.
Comidas típicas: En San Juan se destacan comidas como el tradicional asado o las empanadas, como en el resto de la Argentina. Sin embargo se destacan comidas locales como el tomatican, las sopaipillas, la carbonada, los niños envueltos y la cazuela