lunes, 26 de septiembre de 2011

CULTURA

Costumbres
Carnaval: De origen religioso, el carnaval es una festividad de mucho arraigo en la provincia de San Juan. Desde los tiempos coloniales hay relatos que hablan de murgas en las calles sanjuaninas, así como de la costumbre de “chayar”. El carnaval sanjuanino tuvo una época de esplendor a comienzos del siglo XX, ya que además de los desfiles públicos, se realizaban grandes bailes en clubes de barrios. En la actualidad el carnaval se desarrolla fuertemente en el departamento Chimbas, que logró resistir el paso del tiempo. Se realiza todos los años y cuenta con la activa participación de los barrios, clubes, instituciones vecinales, comercios e industria, además del gobierno municipal.
Vendimia: La cosecha de la uva es toda una tradición en San Juan. Muchas veces, un trabajo que comprometía a familias enteras, ya que producía ganancias importantes en poco tiempo. Padre, madre, hijos y algún pariente se dirigían a las fincas como cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las casas dedicados a los quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva en esta provincia, ya no es tan común como hace 30 años atrás.
Carneo: De origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan, el carneo se realiza en los mese de junio y julio y, según lo que decida el dueño de casa, puede extenderse por dos o más días. Se trata de la matanza del cerdo, de la cual se realizan productos como el chorizo, la morcilla y el jamón.
Comidas típicas: En San Juan se destacan comidas como el tradicional asado o las empanadas, como en el resto de la Argentina. Sin embargo se destacan comidas locales como el tomatican, las sopaipillas, la carbonada, los niños envueltos y la cazuela

martes, 20 de septiembre de 2011

TRANSPORTE

San Juan posee una buena infraestructura carretera, ya que la mayoría de las rutas que la conectan con el resto del país se encuentran en muy buenas condiciones. Rutas nacionales como la RN40, que la atraviesa de norte a sur y la une con las provincias de Mendoza y La Rioja, RN20, uniéndola con la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, RN150, la que permite una conexión con el país de Chile y en un futuro con la provincia de la Rioja y todo el norte provincial -conectando Valle Fértil, Jáchal e Iglesia, hasta el límite con Chile, y que es parte vital del estratégico corredor bioceánico.
También se comenzará la construcción de importantes obras viales que favorecerán al turismo más que positivamente. También se destacan otras como la RN 149, que conecta la zona oeste de la provincia y la RN 141, que conecta el sureste de la provincia con zona sur de la provincia de La Rioja.
En el 2009 la provincia tuvo una inversión en obras viales de $165,5 millones de pesos, que constara en la pavimentación de la Ruta provincial 12 hacia el Embalse Caracoles, la construcción de tres puentes importantes para el interior de esta provincia: el de Alto de Sierra, en Santa Lucía- que unirá ese departamento con el de San Martín; el de Cochagual, en Sarmiento, que lo une con 25 de mayo; y el de Buena Esperanza, en Iglesia.
También está proyectado para el 2011 la construcción, de una vía comunicación interoceánica, con la construcción de un túnel (Túneles de Agua Negra), que conecte los puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) por el Paso de Agua Negra, es una necesidad planteada desde hace más de una década. Esta vía es un instrumento “físico- territorial” que agilizaría el comercio de los países del Cono Sur latinoamericano (Mercosur y Chile). Su importancia estriba en que el Cono Sur necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo principal los mercados del Asia- Pacífico. Esto provocaría un incremento en el comercio incentivando la producción exportable en las áreas de influencia del Corredor. La IV Región Chilena (Coquimbo) necesita la carga de los productores argentinos para que el funcionamiento su puerto sea más dinámico de lo que es actualmente. Mientras que para San Juan se espera la reactivación total de la zona norte, (Jáchal, Ischigualasto e Iglesia) de la misma, desde el punto de vista económico y turístico.
El transporte de colectivos de larga distancia circula por casi todas la rutas provinciales y nacionales de la provincia con destino a todas las demás provincias del país y ciudades. Es atendido en las modernas terminales de ómnibus con las que cuenta la provincia una en la ciudad de San Juan otra en la de San José de Jáchal y en la ciudad de Caucete, que en la actualidad está en construcción. En bus se tardan alrededor de 18 horas hacia la ciudad de Buenos Aires.
En cuanto al transporte aéreo, de la provincia salen vuelos con destinos nacionales hacia la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento. En aviones de cabotaje se demora 90 min para llegar a Buenos Aires.
El sistema del transporte público de la Ciudad de San Juan y alrededores (Gran San Juan), incluye ómnibus señalados con números y letras con recorridos que conectan el centro de la ciudad con las demás ciudades como Villa Krause, Rivadavia, Santa Lucía, Villa Paula Albarracín de Sarmiento y Aberastain, remise y taxis, pero el crecimiento desmedido de la población ha llevado al estudio para la instslación de nuevos medios de transporte, es el motivo por el cual está en proyecto la instalación de trolebús y tranvía.


Anexo:Rutas nacionales de la provincia de San Juan
Anexo:Rutas provinciales de la provincia de San Juan
Anexo:Líneas de colectivo del Gran San Juan
Anexo:Líneas de colectivos de media y larga distancia de la Provincia de San Juan



Ruta Nacional A014, o Autopista de Circunvalación, 
principal vía de comunicación en el Gran San Juan.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Energía

En San Juan se destaca la producción de energía hidroeléctrica, hoy, según EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), en cifras globales San Juan consume unos 1.700 GWH al año, y cuenta con uno 900, de los cuales unos 715 aportan Represa Los Caracoles y unos 172 Ullum I y II. Sin embargo ya está en marcha una nueva obra que es la Represa Punta Negra, que preve estar terminada para el 2013, que logrará sumar unos 296 GWH; y también para el 2017, la Represa El Horcajo, que se ubicará sobre el Río de los Patos en Calingasta, sumará alrededor de 200 GWH.
En un futuro no muy lejano se comenzará a producir energía solar, cuya planta se ubicará en el departamento Ullum, tendrá las características de una planta piloto, donde se probarán varias tecnologías, se colocarán paneles solares monocristalinos, que tienen el mayor grado de pureza; pero también habrán policristalinos y amorfos. La planta solar de San Juan demandará una inversión de 12 millones de dólares del presupuesto provincial y generará 1,2 megavatios de electricidad, porque se trata de una obra piloto que luego será replicada en otras más, según la intención oficial. Será construida en un predio estatal de 35 hectáreas y está previsto que comience generar electricidad al sistema eléctrico nacional en diciembre de 2010.
Otra energía que comenzará producir San Juan para el 2011, es la geotérmica, que consiste en obtener electricidad a partir del aprovechamiento de agua termal existentes en los subsuelos. La central estará ubicada en el paraje Los Despoblados, en el Valle del Cura, departamento Iglesia a unos 370 kilómetros de la ciudad de San Juan, y aportará al sistema eléctrico de la provincia 5 megavatios en una primera etapa, con una inversión inicial de 7 millones de dólares, 2 para tareas exploratorias y 5 millones para la construcción de la central.






                           Central hidroeléctrica Ullum I y II (la olla).

martes, 6 de septiembre de 2011

Actividades Terciarias - TURISMO


Ischigualasto, el principal atractivo turístico de la provincia.




La provincia de San Juan identificada con el seudónimo de "tierra del sol" posee un recurso escénico (paisaje) de imponentes montañas, valles, oasis agrícolas y turbulentos ríos del deshielo, donde se desarrollan numerosos atractivos turísticos, que han comenzando a ser intensamente explotados para el viajero.
Gran parte del territorio sanjuanino está ocupado por la Cordillera de los Andes, montañas que sin lugar a dudas atrae a numerosos turistas interesados en ver sus imponentes paisajes, las actividades deportivas como el andinismo, a través del ascenso al cerro Mercedario con casi 7.000 msnm, o, aunque su desarrollo para ejercerlo es muy escaso, el esquí, puesto proyectado para futuro la construcción de un centro de esquí que llevará el nombre de "Manantiales". Estas montañas también son visitadas con el propósito de tener contacto con la nieve, como lo a través de una visita a los penitentes que se desarrollan el Paso de Agua Negra.



                                          Ischigualasto



Entre la cordillera y la precordillera, se extiende una depresión estructural donde se ubican los valles y oasis cordilleranos de: Calingasta e Iglesia en cuyo paisaje predomina el contraste por la diferenciación de las nombradas geoestructuras, serpenteado por los ríos arroyos, producto del deshielo. En ellos se han instalados postas campestres, algunos hoteles y cabañas de todo tipo, desarrollándose un turismo rural, principalmente en localidades como: Barreal o Rodeo. A su vez es posible la práctica actividades de deportes de tipo aventura como el windsurf en el Embalse Cuesta del Viento o carrovelismo en el Barreal Blanco, también es posible hacer un turismo científico con la visita al Complejo Astronómico El Leoncito. Hay sitios de interés histórico, en Calingasta por ejemplo, algunos relacionados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, puesto que la zona fue paso la principal ruta sanmartiniana en caso del Paso de los Patos; o en Iglesia con el caso de la Capilla de Achango, con más de 400 años y los restos de las rutas incaicas, entre otros.
El Cañón del Río Jáchal un importante punto turístico del norte sanjuanino.
Al este de los nombrados espacios se localizan un serie de grandes valles rodeados por serranías precordillaranas por donde discurren turbulentos ríos aptos para la práctica de rafting, como es caso del Jáchal, mientras que en el San Juan se realizan otra serie de deportes acuáticos, puesto que se destacan los embalses: Los Caracoles, que en la actualidad su acceso es restringido por su reciente inauguración, y el Ullum rodeado de una infraestructura relacionada con la recreación, ocio y alojamiento de todo tipo.
Entre los grandes valles están el de de Jáchal, donde los sitios históricos relacionados con la presencia de molinos harineros, que datan del siglo XIX, demuestran pasado apogeo económico de la zona, priman ante la opción del turista, sin embargo son admiradas prácticas culturales tradicionales como el tejido a telar o las comidas típicas y la arquitectura colonial de la ciudad de San José de Jáchal, puesto que aquí se desarrolla la Fiesta de la Tradicón cada noviembre. También sobresalen como grandes atractivos tanto para turistas como científicos, La Cienága, donde cada geoforma denota un gran pasado geológico que debe ser estudiado o la Cuesta de Huaco, cuyo paisaje a sido de inspiración. El otro gran valle es el del Tulum que atrae a numerosos turistas que recorren y buscan los circuitos de viñedos y bodegas, puesto que se desarrolla un turismo temático basado en la vitivinicultura, con creación de las denominadas "Rutas del Vino", siendo San Juan en el año 2006 la que pasó al frente en el turismo vitivinícola al ser la provincia donde más se incrementó el número de visitantes a las bodegas, casi un 80% respecto al 2005, según un informe nacional realizado por "Bodegas de Argentina", las visitas pasaron de 41.460 a 74.481 en un año.59 60 Otro punto turístico de importancia es también, en la localidad de Vallecito, en Caucete, el Santuario de la Difunta Correa, muy visitado por turistas de todo el país y por supuesto también recibe una importante cantidad de turistas la ciudad de San Juan, conocida por su moderna arquitectura que la diferencia de las demás del resto del país, con amplias calles frondosamente arboladas al igual que plazas parques y paseos, hacen que sobresalga en el desierto sanjuanino, es la causa por el cual posee el seudónimo de "ciudad oasis". Posee atractivos como la Casa natal de Sarmiento y la moderna catedral, entre otros. También se destaca Rivadavia con varios sitios turísticos principalmente en la Quebrada de Zonda (véase sitios turísticos de Rivadavia).
Tras la sierras, Valle Fértil, es una zona de imponentes serranías con abundante vegetación surcados por ríos y arroyos vitalizados por las precipitaciones, que se contrasta con la extrema aridez de Ischigualasto, que sin lugar a dudas, es el principal destino turístico, tanto para viajeros como para científicos por su importante pasado geológico como por su reserva paleontológica. Presenta un fuerte desarrollo en infraestructura turística principalmente en Villa San Agustín.
Además, se realizan diversas festividades cívicas que rinden homenaje a las actividades económicas, fenómenos naturales y a la cultura de los sanjuaninos, donde se destaca la Fiesta Nacional del Sol, que se realiza en forma anual con desfiles de carrusel y diversos espectáculos artísticos, la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino en Caucete, la Fiesta Nacional de Santa Lucía, en la localidad homónima, la Fiesta Nacional de la Tradición Jachallera, en San José de Jáchal, Fiesta Nacional de Doma y Folclore Cuyano, en Médano de Oro, Rawson.



 
                                                    El Cañón del Río Jáchal un importante  
                                  punto turístico del norte sanjuanino.



viernes, 2 de septiembre de 2011

Actividades Secundarias - INDUSTRIA


En la industria, la del vino, tiene importante significación.
La industria del vino en las denominadas bodegas, ha ocupado históricamente el puesto número uno en la economía de esta provincia, hoy está orientada a la producción de vinos comunes (de mesa), ósea aquellos cuya calidad es inferior y vinos finos, cuya calidad es superior a los anteriores, al igual que su costo económico. A partir de los últimos años se ha comenzado la exportación de vinos hacia distintos lugares del mundo. En el 2008 San Juan, por primera vez el volumen de mosto había superado al del vino con un 55%. Todo hacía indicar que se repetiría esta historia del San Juan mostero, pero la crisis internacional hizo su repercusión. Esto afectó el precio internacional, que sumado a la escasa participación en el sector mostero, por parte de empresarios. En cambio la cosecha 2009 volvió a mostrar cifras que mantienen a esta provincia como la más diversificada, en cuanto al destino industrial que se le designe a la uva de todo el país: el 47% de dichos frutos fueron destinados a mosto y el 53 % a vinos. Estos porcentajes indican que San Juan, volvió ha destinar por mayoría en el 2009 la producción de uvas para la industria del vino. Sin embargo para el 19 de abril de 2009 se notificaba una nuevo aumento en el precio (costo) del mosto
También se destaca industria del aceite de oliva, otra de las más importantes de la provincia, fabrica aceites vírgenes, refinados y de oliva puro o riviera, ya que en los últimos 20 años San Juan prácticamente multiplicó por 9 sus ingresos de divisas por envíos al exterior de este producto.
Luego de los años 1980, hubo una expansión industrial que ahora abarca, además de las bodegas ya tradicionales, plantas elaboradoras de alimentos (conservas de frutas y hortalizas, y algunas bebidas sin alcohol) y fábricas químicas, de plásticos, de ferroaleaciones, de autopartes y de productos textiles.
La agroindustria se completa con la producción y procesamiento de ciruelas, damascos, duraznos, etc; derivados del olivo, como el aceite y las aceitunas; caldos de manzanas para la obtención de sidras; algodón de fibra mediana y larga, cebolla de exportación.
En cuanto a las industrias derivadas de la actividad extractiva se destaca la fabricación de cemento, de parte de la reconocida firma "Loma Negra" en las cercanías de la Quebrada de Zonda en Rivadavia. También se destaca la producción de carburo de calcio, ferroaleaciones, silicio metálico y cal, principalmente en la localidad de Los Berros y zonas del departamento Albardón.