sábado, 12 de noviembre de 2011

Ciudad de San Juan

San Juan es una ciudad Argentina, capital de la provincia homónima. Está situada en el centro norte del Valle del Tulum y a una altitud de 650 msnm. Es la principal ciudad del aglomerado urbano Gran San Juan, que cuenta con 421.640 habitantes y está situado entre los diez mayores aglomerados del país.
Fue fundada el 13 de junio de 1562 por el conquistador español Juan Jufré bajo el nombre de San Juan de la Frontera, a través del mandato de la vieja Capitanía General de Chile. A fines de 1593, Luis Jufré traslada la ciudad a su ubicación actual.
Su fisonomía urbana esta caracterizada por una arquitectura contemporánea, donde se destacan amplias calles, avenidas y veredas excelentemente trazadas con una espléndida y frondosa vegetación de árboles de distintas especies irrigados mediante canales o acequias, siendo el motivo por el cual se la conoce con el seudónimo de "ciudad oasis", ya que la circunda un espacio árido. Aspecto que nace tras la destrucción masiva provocada por el terremoto de 1944.
Es ciudad natal de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue un destacado político, escritor, docente, y Presidente de la República Argentina. Reconocido por su incansable lucha en la educación pública argentina.
Cuenta con una importante infraestructura de alojamiento y transporte, y en los alrededores, se destacan atractivos como Embalse y dique Ullum, la Quebrada de Zonda, termas, museos y es punto de partida para la Rutas del vino de San Juan.
Ésta ciudad fue, para agosto de 2010, sede de la XXXIX Cumbre del Mercosur. También para septiembre de 2011 fue elegida como sede del Campeonato mundial de hockey sobre patines.



sábado, 5 de noviembre de 2011

HABILITAN PAVIMENTOS EN EL Bº STA. M. DE ORO

El gobernador de la provincia, ingeniero José Luis Gioja participó esta noche del acto de habilitación de los trabajos de pavimentación de las calles internas del barrio Santa María de Oro, en el departamento Capital.
Las calles del  tradicional barrio capitalino fueron las primeras en ser repavimentadas por la Municipalidad de la Ciudad de San Juan de acuerdo al Plan de Pavimento de 800 cuadras recientemente lanzado por el Poder Ejecutivo Provincial.
El acto, que se desarrolló en las esquinas de Laspiur y Estrada, contó con la presencia también, del intendente capitalino, Marcelo Jorge Lima; el presidente de concejo deliberante, Jorge Rosales, secretarios y directores de la comuna y vecinos de la zona.
En primer término habló Juan Terranova, secretario de Planificación Urbana de la intendencia para ofrecer detalles de los trabajos como por ejemplo que se repavimentaron 970 metros de calles con concreto asfáltico en caliente, con un ancho de calzada promedio de 8 metros y 5 centímetros de espesor. Los citados trabajos demandaron una inversión que superó los 500 mil pesos.
Seguidamente, Hugo Landa, en representación de los vecinos agradeció al gobernador y el intendente por la realización de una obra largamente esperada.
Con el objeto de preservar el nuevo asfalto, el vecino le solicitó al intendente la realización de acequias para el drenaje de lluvias y también reclamó la iluminación de las calles del barrio.
El intendente Lima habló a continuación y en el comienzo de su alocución efectuó un reconocimiento al gobernador Gioja por el plan de pavimentos urbanos que ha permitido a la intendencia de la Capital pudiera cumplir con un viejo reclamo de los habitantes del barrio Santa María de Oro.
Con respecto a los pedidos que le efectuara el vecino, Lima que próximamente se producirá la inauguración de los trabajos de iluminación y respecto de las acequias indicó que se trabajará junto con los vecinos para fijar los niveles como paso previo a la ejecución de las obras.
        
Apoyo provincial
Posteriormente, el ingeniero Gioja dirigió un saludó a los presentes señalando que a sólo 24 horas de la hermosa fiesta de la democracia que se vivió en San Juan, se encontraba con vecinos de un sector de la capital, inaugurando  una obra vial.
Luego, el primer mandatario felicitó a Lima por la obra y por su gestión  y lo destacó como uno de los mejores intendentes en la historia de la Ciudad de San Juan.
Más adelante, el gobernador declaró que trabajando junto a la gente es como se logran cosas y es posible concretar obras  porque la sociedad ya no tolera mezquindades, especulaciones ni agachadas.
Finalmente, la primera autoridad provincial expresó que el Poder Ejecutivo Provincial colaborará con la intendencia en lo que sea necesario  para llevar a cabo las acequias en el barrio Santa María de Oro.
Una vez finalizados los discursos las autoridades realizaron el corte de cintas que dejó habilitadas al tránsito vehicular las repavimentadas las calles del mencionado barrio.



martes, 25 de octubre de 2011

Relieve

El 80% de su territorio se encuentra ocupado por un relieve abrupto con montañas de gran magnitud. Su parte occidental está dominada por las altas cumbres de la cordillera de los Andes (Cordillera Principal), mientras que hacia el este, hay otros cordones: Cordillera Frontal y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.
De ellas descienden las aguas que alimentan sus escasos ríos. Sólo el Jáchal y el San Juan, y sobre todo este último, acumulan caudales importantes. A partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. El cerro Mercenario, que integra la Cordillera Principal, con 6.770 m, es uno de los más altos de América.
En la parte oriental predominan las travesías, zonas llanas y sumamente áridas, en las que se levantan sierras aisladas, como las Valle Fértil y de la Huerta

domingo, 16 de octubre de 2011


La Noche de San Juan (el Bautista) es una festividad muy antigua que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos. Algunos encuentran vinculaciones de esta fiesta con las celebraciones en la que se festeja la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada a España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y Reino Unido (Midsummer). En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos pre-cristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.


lunes, 10 de octubre de 2011

Bandera de la Provincia de San Juan

La bandera de la provincia de San Juan, en Argentina fue creada el 11 de diciembre de 1997, por Ley Nº 6.840, en la Cámara de Diputados de esta provincia.


Simbología
Se tomó como modelo la bandera que llevó la columna del Ejército de los Andes, en la cordillera de los Andes que fue formada por sanjuaninos: la IV División al mando del Comandante Cabot.
Tiene, por ley, un tamaño de 1,40 metros por 0,90 centímetros, medidas de las banderas de ceremonia. Su base son las franjas azul celeste y blanca de la bandera de Argentina, de 0,25 centímetros las celestes y 0,40 centímetros la blanca que va en el medio.
El anverso de la bandera de San Juan, lleva en la parte central el escudo de dicha provincia, que debe tener las características aprobadas en 1962. Este escudo está rodeado por la frase "En Unión y Libertad". El sol incaico del escudo posee 19 rayos, representando a cada uno de los departamentos de San Juan en la actualidad. El reverso de la bandera, lleva pintado o bordado un sol radiante de color amarillo pálido, con 32 rayos. Su tamaño no puede ser mayor que el del escudo que está del otro lado. Esta diferencia entre el anverso y reverso hace de la bandera de la San Juan una de las pocas del mundo con esa característica.








martes, 4 de octubre de 2011

DEPORTES

Uno de los deportes más practicados en San Juan es el ciclismo.
En la Provincia de San Juan, hay varios deportes populares, entre los que destacan: el fútbol, el ciclismo, el hockey sobre patines, el básquetbol, el rugby y el tenis.
Fútbol: En la provincia varios son los clubes importantes, ordenados de la forma por las categorías que se encuentra jugando son: el Club Atlético San Martín, con gran concurrencia de hinchas, y cuenta con un estadio propio llamado "Hilario Sánchez", militando en la actual temporada en el Nacional "B". Otro es el Club Sportivo Desamparados, que también cuenta con un estadio propio, es el otro gran convocante de hinchas, su estadio es conocido como "El Serpentario" militando en la actual temporada 2009 en el Torneo Argentino A, estando ambos clubes en el departamento Capital. En el departamento Santa Lucía se ubica Club Atlético de la Juventud Alianza posee su estadio propio conocido con el nombre de "Estadio del Centenario" (en honor al club que siguió viviendo tras la fusión que tuvo el viejo "atlético de la juventud"). Otros clubes que también tienen participación a nivel Nacional son Trinidad (Rawson), Del Bono (Rivadavia) que también se encuentran en el Torneo Argentino B, y también esta más abajo Unión de Villa Krawse (Rawson) quien pelea el ascenso al Argentino B.
Ciclismo: San Juan es considerada la capital nacional de este deporte, siendo la provincia que cuenta con el calendario de pista y ruta más extenso de Argentina dirigido por la Federación Ciclista Sanjuanina. Los clubes más importantes son el Pedal Club Olimpia, el Alvear Cicles Club, el Club Huracán, el Club Independiente, entre otros.
Hockey Sobre Patines: San Juan es conocida como "la cuna del hockey sobre patines". La mayoría del seleccionado Argentino de esta especialidad lo integran jugadores de diferentes clubes Sanjuaninos. Los clubes destacados son: Olimpia Patin Club, Club Social San Juan, Club Deportivo Estudiantil, Concepción Patín Club, Unión Vecinal de Trinidad, Unión Deportiva Caucetera, entre otros, en esta provincia se han celebrado todos los campeonatos mundiales organizados en Argentina, un total de 4: 1970, 1978, 1990 y 2001.
Básquet: el club más importante es el Club Inca Huasi participante del torneo argentino de clubes (cuarta categoría del basquet argentino).
Rugby: este deporte tan popular en Argentina también tiene gran cantidad de adeptos en San Juan. Los equipos más importantes son Huazihul R.C. y la "U" (Universidad Nacional de San Juan). Los mismos pertenecen a la USR (Unión Sanjuanina de Rugby), el cual nuclea al rugby en la provincia.
Tenis: los clubes más importantes donde se desarrolla esta actividad son el Club Banco Hispano, Ausonia, Jockey Club San Juan y San Juan Lawn Tenis Club.





lunes, 26 de septiembre de 2011

CULTURA

Costumbres
Carnaval: De origen religioso, el carnaval es una festividad de mucho arraigo en la provincia de San Juan. Desde los tiempos coloniales hay relatos que hablan de murgas en las calles sanjuaninas, así como de la costumbre de “chayar”. El carnaval sanjuanino tuvo una época de esplendor a comienzos del siglo XX, ya que además de los desfiles públicos, se realizaban grandes bailes en clubes de barrios. En la actualidad el carnaval se desarrolla fuertemente en el departamento Chimbas, que logró resistir el paso del tiempo. Se realiza todos los años y cuenta con la activa participación de los barrios, clubes, instituciones vecinales, comercios e industria, además del gobierno municipal.
Vendimia: La cosecha de la uva es toda una tradición en San Juan. Muchas veces, un trabajo que comprometía a familias enteras, ya que producía ganancias importantes en poco tiempo. Padre, madre, hijos y algún pariente se dirigían a las fincas como cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las casas dedicados a los quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva en esta provincia, ya no es tan común como hace 30 años atrás.
Carneo: De origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan, el carneo se realiza en los mese de junio y julio y, según lo que decida el dueño de casa, puede extenderse por dos o más días. Se trata de la matanza del cerdo, de la cual se realizan productos como el chorizo, la morcilla y el jamón.
Comidas típicas: En San Juan se destacan comidas como el tradicional asado o las empanadas, como en el resto de la Argentina. Sin embargo se destacan comidas locales como el tomatican, las sopaipillas, la carbonada, los niños envueltos y la cazuela

martes, 20 de septiembre de 2011

TRANSPORTE

San Juan posee una buena infraestructura carretera, ya que la mayoría de las rutas que la conectan con el resto del país se encuentran en muy buenas condiciones. Rutas nacionales como la RN40, que la atraviesa de norte a sur y la une con las provincias de Mendoza y La Rioja, RN20, uniéndola con la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, RN150, la que permite una conexión con el país de Chile y en un futuro con la provincia de la Rioja y todo el norte provincial -conectando Valle Fértil, Jáchal e Iglesia, hasta el límite con Chile, y que es parte vital del estratégico corredor bioceánico.
También se comenzará la construcción de importantes obras viales que favorecerán al turismo más que positivamente. También se destacan otras como la RN 149, que conecta la zona oeste de la provincia y la RN 141, que conecta el sureste de la provincia con zona sur de la provincia de La Rioja.
En el 2009 la provincia tuvo una inversión en obras viales de $165,5 millones de pesos, que constara en la pavimentación de la Ruta provincial 12 hacia el Embalse Caracoles, la construcción de tres puentes importantes para el interior de esta provincia: el de Alto de Sierra, en Santa Lucía- que unirá ese departamento con el de San Martín; el de Cochagual, en Sarmiento, que lo une con 25 de mayo; y el de Buena Esperanza, en Iglesia.
También está proyectado para el 2011 la construcción, de una vía comunicación interoceánica, con la construcción de un túnel (Túneles de Agua Negra), que conecte los puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) por el Paso de Agua Negra, es una necesidad planteada desde hace más de una década. Esta vía es un instrumento “físico- territorial” que agilizaría el comercio de los países del Cono Sur latinoamericano (Mercosur y Chile). Su importancia estriba en que el Cono Sur necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo principal los mercados del Asia- Pacífico. Esto provocaría un incremento en el comercio incentivando la producción exportable en las áreas de influencia del Corredor. La IV Región Chilena (Coquimbo) necesita la carga de los productores argentinos para que el funcionamiento su puerto sea más dinámico de lo que es actualmente. Mientras que para San Juan se espera la reactivación total de la zona norte, (Jáchal, Ischigualasto e Iglesia) de la misma, desde el punto de vista económico y turístico.
El transporte de colectivos de larga distancia circula por casi todas la rutas provinciales y nacionales de la provincia con destino a todas las demás provincias del país y ciudades. Es atendido en las modernas terminales de ómnibus con las que cuenta la provincia una en la ciudad de San Juan otra en la de San José de Jáchal y en la ciudad de Caucete, que en la actualidad está en construcción. En bus se tardan alrededor de 18 horas hacia la ciudad de Buenos Aires.
En cuanto al transporte aéreo, de la provincia salen vuelos con destinos nacionales hacia la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento. En aviones de cabotaje se demora 90 min para llegar a Buenos Aires.
El sistema del transporte público de la Ciudad de San Juan y alrededores (Gran San Juan), incluye ómnibus señalados con números y letras con recorridos que conectan el centro de la ciudad con las demás ciudades como Villa Krause, Rivadavia, Santa Lucía, Villa Paula Albarracín de Sarmiento y Aberastain, remise y taxis, pero el crecimiento desmedido de la población ha llevado al estudio para la instslación de nuevos medios de transporte, es el motivo por el cual está en proyecto la instalación de trolebús y tranvía.


Anexo:Rutas nacionales de la provincia de San Juan
Anexo:Rutas provinciales de la provincia de San Juan
Anexo:Líneas de colectivo del Gran San Juan
Anexo:Líneas de colectivos de media y larga distancia de la Provincia de San Juan



Ruta Nacional A014, o Autopista de Circunvalación, 
principal vía de comunicación en el Gran San Juan.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Energía

En San Juan se destaca la producción de energía hidroeléctrica, hoy, según EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), en cifras globales San Juan consume unos 1.700 GWH al año, y cuenta con uno 900, de los cuales unos 715 aportan Represa Los Caracoles y unos 172 Ullum I y II. Sin embargo ya está en marcha una nueva obra que es la Represa Punta Negra, que preve estar terminada para el 2013, que logrará sumar unos 296 GWH; y también para el 2017, la Represa El Horcajo, que se ubicará sobre el Río de los Patos en Calingasta, sumará alrededor de 200 GWH.
En un futuro no muy lejano se comenzará a producir energía solar, cuya planta se ubicará en el departamento Ullum, tendrá las características de una planta piloto, donde se probarán varias tecnologías, se colocarán paneles solares monocristalinos, que tienen el mayor grado de pureza; pero también habrán policristalinos y amorfos. La planta solar de San Juan demandará una inversión de 12 millones de dólares del presupuesto provincial y generará 1,2 megavatios de electricidad, porque se trata de una obra piloto que luego será replicada en otras más, según la intención oficial. Será construida en un predio estatal de 35 hectáreas y está previsto que comience generar electricidad al sistema eléctrico nacional en diciembre de 2010.
Otra energía que comenzará producir San Juan para el 2011, es la geotérmica, que consiste en obtener electricidad a partir del aprovechamiento de agua termal existentes en los subsuelos. La central estará ubicada en el paraje Los Despoblados, en el Valle del Cura, departamento Iglesia a unos 370 kilómetros de la ciudad de San Juan, y aportará al sistema eléctrico de la provincia 5 megavatios en una primera etapa, con una inversión inicial de 7 millones de dólares, 2 para tareas exploratorias y 5 millones para la construcción de la central.






                           Central hidroeléctrica Ullum I y II (la olla).

martes, 6 de septiembre de 2011

Actividades Terciarias - TURISMO


Ischigualasto, el principal atractivo turístico de la provincia.




La provincia de San Juan identificada con el seudónimo de "tierra del sol" posee un recurso escénico (paisaje) de imponentes montañas, valles, oasis agrícolas y turbulentos ríos del deshielo, donde se desarrollan numerosos atractivos turísticos, que han comenzando a ser intensamente explotados para el viajero.
Gran parte del territorio sanjuanino está ocupado por la Cordillera de los Andes, montañas que sin lugar a dudas atrae a numerosos turistas interesados en ver sus imponentes paisajes, las actividades deportivas como el andinismo, a través del ascenso al cerro Mercedario con casi 7.000 msnm, o, aunque su desarrollo para ejercerlo es muy escaso, el esquí, puesto proyectado para futuro la construcción de un centro de esquí que llevará el nombre de "Manantiales". Estas montañas también son visitadas con el propósito de tener contacto con la nieve, como lo a través de una visita a los penitentes que se desarrollan el Paso de Agua Negra.



                                          Ischigualasto



Entre la cordillera y la precordillera, se extiende una depresión estructural donde se ubican los valles y oasis cordilleranos de: Calingasta e Iglesia en cuyo paisaje predomina el contraste por la diferenciación de las nombradas geoestructuras, serpenteado por los ríos arroyos, producto del deshielo. En ellos se han instalados postas campestres, algunos hoteles y cabañas de todo tipo, desarrollándose un turismo rural, principalmente en localidades como: Barreal o Rodeo. A su vez es posible la práctica actividades de deportes de tipo aventura como el windsurf en el Embalse Cuesta del Viento o carrovelismo en el Barreal Blanco, también es posible hacer un turismo científico con la visita al Complejo Astronómico El Leoncito. Hay sitios de interés histórico, en Calingasta por ejemplo, algunos relacionados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, puesto que la zona fue paso la principal ruta sanmartiniana en caso del Paso de los Patos; o en Iglesia con el caso de la Capilla de Achango, con más de 400 años y los restos de las rutas incaicas, entre otros.
El Cañón del Río Jáchal un importante punto turístico del norte sanjuanino.
Al este de los nombrados espacios se localizan un serie de grandes valles rodeados por serranías precordillaranas por donde discurren turbulentos ríos aptos para la práctica de rafting, como es caso del Jáchal, mientras que en el San Juan se realizan otra serie de deportes acuáticos, puesto que se destacan los embalses: Los Caracoles, que en la actualidad su acceso es restringido por su reciente inauguración, y el Ullum rodeado de una infraestructura relacionada con la recreación, ocio y alojamiento de todo tipo.
Entre los grandes valles están el de de Jáchal, donde los sitios históricos relacionados con la presencia de molinos harineros, que datan del siglo XIX, demuestran pasado apogeo económico de la zona, priman ante la opción del turista, sin embargo son admiradas prácticas culturales tradicionales como el tejido a telar o las comidas típicas y la arquitectura colonial de la ciudad de San José de Jáchal, puesto que aquí se desarrolla la Fiesta de la Tradicón cada noviembre. También sobresalen como grandes atractivos tanto para turistas como científicos, La Cienága, donde cada geoforma denota un gran pasado geológico que debe ser estudiado o la Cuesta de Huaco, cuyo paisaje a sido de inspiración. El otro gran valle es el del Tulum que atrae a numerosos turistas que recorren y buscan los circuitos de viñedos y bodegas, puesto que se desarrolla un turismo temático basado en la vitivinicultura, con creación de las denominadas "Rutas del Vino", siendo San Juan en el año 2006 la que pasó al frente en el turismo vitivinícola al ser la provincia donde más se incrementó el número de visitantes a las bodegas, casi un 80% respecto al 2005, según un informe nacional realizado por "Bodegas de Argentina", las visitas pasaron de 41.460 a 74.481 en un año.59 60 Otro punto turístico de importancia es también, en la localidad de Vallecito, en Caucete, el Santuario de la Difunta Correa, muy visitado por turistas de todo el país y por supuesto también recibe una importante cantidad de turistas la ciudad de San Juan, conocida por su moderna arquitectura que la diferencia de las demás del resto del país, con amplias calles frondosamente arboladas al igual que plazas parques y paseos, hacen que sobresalga en el desierto sanjuanino, es la causa por el cual posee el seudónimo de "ciudad oasis". Posee atractivos como la Casa natal de Sarmiento y la moderna catedral, entre otros. También se destaca Rivadavia con varios sitios turísticos principalmente en la Quebrada de Zonda (véase sitios turísticos de Rivadavia).
Tras la sierras, Valle Fértil, es una zona de imponentes serranías con abundante vegetación surcados por ríos y arroyos vitalizados por las precipitaciones, que se contrasta con la extrema aridez de Ischigualasto, que sin lugar a dudas, es el principal destino turístico, tanto para viajeros como para científicos por su importante pasado geológico como por su reserva paleontológica. Presenta un fuerte desarrollo en infraestructura turística principalmente en Villa San Agustín.
Además, se realizan diversas festividades cívicas que rinden homenaje a las actividades económicas, fenómenos naturales y a la cultura de los sanjuaninos, donde se destaca la Fiesta Nacional del Sol, que se realiza en forma anual con desfiles de carrusel y diversos espectáculos artísticos, la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino en Caucete, la Fiesta Nacional de Santa Lucía, en la localidad homónima, la Fiesta Nacional de la Tradición Jachallera, en San José de Jáchal, Fiesta Nacional de Doma y Folclore Cuyano, en Médano de Oro, Rawson.



 
                                                    El Cañón del Río Jáchal un importante  
                                  punto turístico del norte sanjuanino.



viernes, 2 de septiembre de 2011

Actividades Secundarias - INDUSTRIA


En la industria, la del vino, tiene importante significación.
La industria del vino en las denominadas bodegas, ha ocupado históricamente el puesto número uno en la economía de esta provincia, hoy está orientada a la producción de vinos comunes (de mesa), ósea aquellos cuya calidad es inferior y vinos finos, cuya calidad es superior a los anteriores, al igual que su costo económico. A partir de los últimos años se ha comenzado la exportación de vinos hacia distintos lugares del mundo. En el 2008 San Juan, por primera vez el volumen de mosto había superado al del vino con un 55%. Todo hacía indicar que se repetiría esta historia del San Juan mostero, pero la crisis internacional hizo su repercusión. Esto afectó el precio internacional, que sumado a la escasa participación en el sector mostero, por parte de empresarios. En cambio la cosecha 2009 volvió a mostrar cifras que mantienen a esta provincia como la más diversificada, en cuanto al destino industrial que se le designe a la uva de todo el país: el 47% de dichos frutos fueron destinados a mosto y el 53 % a vinos. Estos porcentajes indican que San Juan, volvió ha destinar por mayoría en el 2009 la producción de uvas para la industria del vino. Sin embargo para el 19 de abril de 2009 se notificaba una nuevo aumento en el precio (costo) del mosto
También se destaca industria del aceite de oliva, otra de las más importantes de la provincia, fabrica aceites vírgenes, refinados y de oliva puro o riviera, ya que en los últimos 20 años San Juan prácticamente multiplicó por 9 sus ingresos de divisas por envíos al exterior de este producto.
Luego de los años 1980, hubo una expansión industrial que ahora abarca, además de las bodegas ya tradicionales, plantas elaboradoras de alimentos (conservas de frutas y hortalizas, y algunas bebidas sin alcohol) y fábricas químicas, de plásticos, de ferroaleaciones, de autopartes y de productos textiles.
La agroindustria se completa con la producción y procesamiento de ciruelas, damascos, duraznos, etc; derivados del olivo, como el aceite y las aceitunas; caldos de manzanas para la obtención de sidras; algodón de fibra mediana y larga, cebolla de exportación.
En cuanto a las industrias derivadas de la actividad extractiva se destaca la fabricación de cemento, de parte de la reconocida firma "Loma Negra" en las cercanías de la Quebrada de Zonda en Rivadavia. También se destaca la producción de carburo de calcio, ferroaleaciones, silicio metálico y cal, principalmente en la localidad de Los Berros y zonas del departamento Albardón.




domingo, 21 de agosto de 2011

Actividades Primarias - MINERIA

San Juan es una provincia en la que gran parte del territorio está ocupado por un relieve montañoso, lo cual favorece positivamente a la actividad minera, haciendo de la misma una de las más importantes de la Argentina. Es rica en recursos metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación. La minería económicamente ocupa el 58,4% de los ingresos monetarios en San Juan.
La ubicación de los recursos mineros, está en tres grandes regiones:
Región Occidental de San Juan "Cordillera Frontal y Principal": se destaca una región con más de 37.000 km² con buena infraestructura vial, donde es posible la extracción de minerales como el oro, cobre, plomo, plata, zinc, molibdeno, arsénico, bismuto y otras, recursos en minerales industriales y rocas de aplicación como sulfato de aluminio, yeso, granito, riolita y otras.
Región Central "Precordillera": Esta región es donde tiene lugar la mayor actividad de minería extractiva en la provincia representada por la producción de minerales industriales y roca de aplicación. Son más de 23,000 km² con buena infraestructura vial. Ambiente geológico favorable para mineralizaciones por metales de base y preciosos. Imponente potencial en minerales industriales y rocas de aplicación como caliza, dolomita, diatomita, bentonita, caolín, grava, sulfato de sodio, travertino, mármol y esquisto
Región Oriental "Sierras Pampeanas": Esta área posee más de 16.000 km² de ambiente geológico promisorio para metales preciosos y de base. Sistemas de mineralización de auríferos conocidos. Potencialidad en minerales industriales y rocas de aplicación como mármoles y esquistos, minerales de pegmatitas y minerales raros.
A principios de los años 2000 la provincia entró en un importante desarrollo de la minería. Tradicionalmente esta actividad fue desarrollada por pequeñas y medianas empresas locales, en la actualidad, la extracción de minerales se encuentra en manos de grandes compañías multinacionales, que realizan diversas tareas. Se han radicado tantas empresas privadas que trabajan en numerosos proyectos, que se ha hecho necesario efectuar obras de mejoramiento de los caminos de acceso a las áreas mineras.
Actividad minera en la Cordillera de los Andes, proyecto Veladero, departamento Iglesia.
El primer proyecto puesto en marcha fue el denominado Veladero uno de los más importantes del país, del cual en menos de 1 año se han extraído más de 11.000 onzas de oro y que entre 2005 al 2007 el 23,1% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, es decir casi un cuarto de toda la actividad económica producida ese año lo represento esté proyecto minero. Otras cifras indican que Veladero en relación al sector industrial, señalan que en el 2007 las exportaciones industriales de San Juan totalizaron 457 millones de dólares, contra 56 millones de dólares en 2003. Esto permitió que la provincia pasara de ocupar el puesto 13 en el ranking nacional de exportaciones industriales, con respecto a las demás provincias, en 2003, a situarse en el puesto 5 en 2008, con una proyección sostenida de crecimiento para el año 2010.
Pero se destacan más proyectos entre ellos esta, Gualcamayo, ubicada en el departamento de Jáchal, que a principios de 2009 obtuvo su primer lingote de oro puro al 99%, y que el para el 7 de mayo de 2009 la mina ya había alcanzado el 60% de su capacidad de producción, iniciando sus actividades definitivas el 30 de septiembre de 2009, este proyecto se prevé que produzca 150.000 onzas de oro por año, y luego de los 10 años de vida útil previstos para la minería metalífera, existe la posibilidad, y continuar explotando industrialmente la cal. Otro es Pascua Lama, con la particularidad que se lo compartirá con el vecino país de Chile, tratándose de uno de los proyectos más importantes del mundo. También, que actualmente está en proceso de evaluación de la factibilidad, es el proyecto Pachón, ubicadao en Calingasta, que para el año 2008 había tenido un avance importante en relación a su desarrollo de infraestructura.
San Juan es una de las provincias que tiene mayor capacidad para la exploración de país. Ha logrado un importante desarrollo en la producción de minerales industriales, naturales y elaborados, como caliza, dolomita, yeso, cuarzo, bentonita, feldespato, mármol, laja, cemento, carbonato de calcio y carburo de calcio, destacándose en extracción y producción de cales y oro.
Acompañado del desarrollo e impulso por parte del gobierno de dicha provincia, llegó el conflicto relacionado al impacto ambiental que experimenta esta actividad. Originando una fuerte brecha entre opocitores y quienes defienden esta actividad en la provincia, llegando a debates que repercuten a nivel nacional por la actualidad. (véase: impacto ambiental potencial de la extracción y procesamiento de minerales)
También a partir del año 2006, se inició la búsqueda de petróleo, más precisamente al norte de la provincia en el valle del Bermejo en el departamento Jáchal y también cerca de la localidad de Tamberías, en Calingasta. Que para para el 2009, se notificó que la inversión en la búsquede de petróleo no variaría por la crisis internacional.



Actividades Primarias - GANADERIA



Como ocurre en el resto de la región de Cuyo, en San Juan, la ganadería no es muy significativa, ni representa mucho interés. Actualmente la región cuyana sólo contribuye con el 4% de la producción nacional en materia ganadera.28 La producción más relevante en esta provincia es la de ganado caprino y, entre las exportaciones son importantes los tambos que se especializan en la cría y explotación de vacunos para la obtención de leche. También es muy destacada la cría de porcinos.





lunes, 15 de agosto de 2011

Actividades Primarias - AGRICULTURA

La agricultura en San Juan está representada por el cultivo de la vid. Siendo la segunda productora de Vino argentino, destacándose en la variedad de Syrah.
La vid llega a San Juan entre los años 1569 y 1589 de la mano de conquistadores españoles. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, en esta provincia. AI comienzo se producía en volumen reducido, limitado a satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades de la colonia. Se debieron afrontar diversas dificultades, por un lado la aridez del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial (canales) y por otro lado la competencia de productos provenientes de Europa de mayor calidad.
San Juan es la segunda en cuanto a superficie cultivada por vid en el país, ya que representa un 21,69%22 del total en hectares plantadas en todo el país. Desde el punto de vista geográfico la mayor producción se ubica en la zona de los oasis agrícolas de Tulúm, Ullúm y Zonda donde representa el gran parte del área productiva, aunque es posible mencionar el desarrollo visto en los últimos tiempos en el Valle de Calingasta.
También sobresale el cultivo del olivo, donde se sumaron unas 2.000 hectáreas nuevas en el 2006,24 y 1800 se esperan sumar en el 2009 en la zona de Cañada Honda (se plantarían más de 1.300 hectáreas), al sur de la localidad de Retamito, (sumarán pronto 250 hectáreas) en el departamento Sarmiento y cerca de la localidad de Encón, en el departamento 25 de Mayo (se plantarían más de 100 hectáreas). Siempre destinados a producir aceitunas en conserveras y aceite.
En San Juan es importante el número de frutales (durazno, tomate, membrillo, manzana, uva, melón, sandía, etc.) y hortalizas con importantes plantaciones de cebolla en el Valle de Jáchal y ajo en el Valle de Calingasta, también se destaca el espárrago, el zapallo entre otros.
Para beneficio de está actividad se ha terminado la construcción del embalse Caracoles, una de las obra hidroeléctrica más importante de la Argentina. Esta mega obra permitirá sumar unas 17.000 hectáreas de plantaciones de cultivo bajo riego al oasis agrícola del Valle de Tulum.
También para principios del año 2010, se terminaran las obras de refacción realizadas en el Canal del Norte, principal canal de riego de la provincia que permite el desarrollo de la producción de uva para vinificar, pasas, mostos y consumo en fresco; olivos con destino a conserva y aceite, y cultivos hortícolas varios.






En la provincia se destacan las plantaciones de vid. Vista a una de las tantas plantaciones en el momento de la vendimia.



martes, 9 de agosto de 2011

Economia - Geografia Economica

La economía de la provincia de San Juan está representada por la agricultura, donde sobresale en cultivo de la vid. En la industria se destaca la elaboración del vino y diversas conservas de alimentos. También ha comenzado a desarrollarse intensamente la minería, con la extracción de diversos minerales, de la mano de varias empresas multinacionales, y el turismo. Para principios del 2010, a raíz de la minería principalmente, San Juan pasó de exportar del 15 al 38% de lo que produce,19 aunque ello implica problemas ecológicos y en la salud de la población cercana a dichos emprendimientos, que en un futuro podrían empeorar.20
Teniendo en cuenta un punto de vista geoeconómico, la provincia presenta un aspecto espacial de baja rentabilidad económica, puesto que carece en cantidad y calidad de los recursos: suelo (ya que predomina la presencia de afloramiento rocoso) y agua (escases de precipitaciones, puesto que no superan en forma general los 100 mm y escases de cursos fluviales permanentes a nivel superficial). Estos aspectos son una de las causas más preponderantes de la morfología de espacios económicos caracterizados por un sistema de agricultura intensiva sustentada a partir del riego artificial, con la presencia predominante de minifundio y con escaso desarrollo en la actividad ganadera. Sin embargo la importante presencia de roca aflorante puede permitir el funcionamiento de la actividad minera, pero la ecasez hídrica sería un factor negativo para ella. La población económicamente activa se concentra por mayoría en la aglomeración urbana del Gran San Juan, donde se desarrolla una actividad secundaria, terciaria y cuaternaria


jueves, 4 de agosto de 2011

Distribubion

San Juan concentra por mayoría su población en los oasis o valles centrales, es decir el de: Tulúm, Ullum, Zonda, y Jáchal, conteniendo aproximadamente el 90% del total de esa población. En minoría el resto de ese porcentaje se ubica en los valles de Iglesia y Calingasta, donde se visualizan pequeños poblados dedicados principalmente a la agricultura y al turismo en los últimos tiempos. Otra concentración se halla en Valle Fértil, en forma escasa organizada en pequeños poblados dispersos.
Las principales ciudades de la provincia se hallan en el Gran San Juan, concentrando este a San Juan, la capital provincial, centro administratitvo, comercial y asiento de autoridades gubernamentales de la provincia, a Villa Krause, el principal núcleo comercial de la zona sur del Gran San Juan. Desde este punto de vista tales ciudades aludidas no existen como unidades, pero formaman una sola masa aglomerada, el Gran San Juan. Caucete, centro administrativo y comercial del área este del Valle del Tulúm, es la única urbe de peso luego del aglomerado citado. También se destacan las localidades General San Martín, Aberastain y San José de Jáchal, sindo está última el principal centro urbano del norte sanjuanino
Para más información véase
Anexo:Departamentos de San Juan por población
Anexo:Departamentos de San Juan por población (censo 2010)
Anexo:Localidades simples y compuestas de la provincia de San Juan
Anexo:Localidades cabeceras por población







martes, 12 de julio de 2011

Poblacion

El censo nacional 2010 estableció una población de 680.427 habitantes. El Censo 2001 indicaba que San Juan contaba con 622.094 habitantes (INDEC, 2001) siendo mayoritaria la población urbana con 528.267 habitantes (INDEC, 2001) y en minoría población rural: 93.827 habitantes (INDEC, 2001). Para el Censo 1991 dicha provincia poseía 528.715 habitantes (INDEC, 1991) habitantes, contando con una población urbana de: 424.416 habitantes (INDEC, 1991)) y un población rural de: 44.663 habitantes (INDEC, 1991).
A pesar del incremento intercensal se observa una tendencia de éxodo, se revela el censo de 1991 al censo 2001 se fueron 9 de cada 100 sanjuaninos, lo que equivale del total de la población un 27% de pobladores que dejaron la provincia, llegando a ocupar el 2º puesto entre las provincias de más éxodo poblacional, siendo solo superada por Santiago del Estero.





Mapa de la provincia con la distribución de población según sus departamentos.


lunes, 4 de julio de 2011

FLORA Y FAUNA

La provincia presenta una elevada aridez en donde son completamente escasas las precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta extrema aridez es interrumpida por los oasis o valles, formados a orillas de los ríos que nacen en los glaciares cordilleranos. La vegetación xerófila es la más común, destacándose el estrato arbóreo: algarrobo, chañar; estrato arbustivo: jarillas, chilca, alpataco, retamo. Vegetación palustre como: junco, totora. En herbáceas: junquillo, en cestería y más artesanías.


La fauna se distribuye según sea la altura y la vegetación presente en una determinada zona, ya que esta es la base de su alimentación.
Algunas de las especies que componen la fauna general de esta provincia son muy preciadas por cazadores furtivos que diezman las comunidades y convierten a los animales en especies en extinción. Una de las más amenazadas de la provincia de San Juan es la vicuña, perseguida por su lana. También están en peligro la iguana, el cóndor y el zorro colorado y las tortugas terrestres. Es el caso por el cual esta provincia brinda protección a la vicuña que es un animal que está en peligro de extinción, en la región, para ello existe la Parque Nacional San Guillermo, que fue declarado por la Unesco como Reserva de la Biosfera.
San Juan presenta una fauna que esta representada por una gran variedad de especies andinas, patagónicas y pampeanas. Los mamíferos que se encuentran en la provincia son: guanaco, vicuña, zorro, puma, liebre europea, mara, vizcacha, comadreja, quirquincho, hurón, pecarí, coipo, chinchilla grande y armadillos. La trucha, pejerrey, bagre y carpa, son algunos de peces que habitan en los ríos.
San Juan en el 2009 contaba con 15 áreas protegidas que ocupan más del 22 por ciento del total del territorio. Un dato que comienza a tomar valor cuando se sabe que es la provincia de mayor superficie amparada por normas especiales de conservación, y que muchas de estas zonas son únicas en el continente (América) y en el mundo por su valor paleontológico o silvestre.






lunes, 27 de junio de 2011

Recursos Hidricos

La precordillera sanjuanina está atravesada de oeste a este por ríos pertenecientes al sistema del río Desaguadero destacándose los ríos Jáchal y San Juan, los que forman valles o oasis centrales fluviales de gran importancia económica y se los embalsa con el sentido de abastecer a la población o para la generación de electricidad. También se destaca el Río de los Patos, por su considerable caudal en verano.
En el extremo sudeste, están la lagunas de Guanacache (o de Huanacache), donde desemboca el río San Juan, uno de los recursos hídricos más importantes de la región geográfica de Cuyo por su riqueza en flora y fauna.
Por otro lado el río Huaco, en el departamento Jáchal y el río Valle Fértil, en el departamento que lleva el mismo nombre, son también de gran importancia para los sanjuaninos. La provincia cuenta además con varios arroyos que son cursos de montaña de fuerte pendiente. Entre los más importantes pueden nombrarse el arroyo de Agua Negra, el de Agua Blanca, el arroyo Iglesia, el de Ojos de Agua, Las Hornillas y el arroyo Los Tapones, entre otros. También se destacan importantes obras que permiten el embalsado de ríos

Rio San Juan en la Quebrada de Ullum

 

sábado, 25 de junio de 2011

CLIMA

San Juan posee un clima con una elevada continentalidad, es decir que no posee influencia oceánica, es seco, de escasas precipitaciones. El clima influye en los sistemas de modelado, en los regímenes fluviales, en los tipos de suelos y en las formaciones vegetales. Por ejemplo, las precipitaciones de tipo nívia se dan a las alta montaña y líquida en resto del territorio, con una importante amplitud térmica, anual y diaria, siendo la misma la más elevada de la Argentina. Una particularidad de la provincia es la presencia de un viento local, el Zonda. Un viento muy cálido y seco que sopla desde el oeste, es cálido y seco debido al "efecto Föhn" extremado por adiabasis- que sufre al atravesar las elevadas cordilleras de los Andes, ya que aquí se encuentran algunos de los picos más elevados del Hemisferio Occidental.
Las zonas de la precordillera, las "travesías" y Sierras Pampeanas en San Juan, tienen por lo general (en el siglo XX) un clima árido de sierras y campos, con oasis de riego.El clima presenta una gran amplitud térmica, dado que en invierno se alcanzan temperaturas que pueden alcanzar los cinco grados bajo cero y en verano las temperaturas máximas superan los cuarenta grados.

jueves, 16 de junio de 2011

RELIEVE

La provincia de San Juan se encuentra al oeste de la República Argentina, centrada en la intersección del paralelo de 31 grados de latitud sur y el meridiano de 69 grados de longitud oeste, integra la región geográfica de Cuyo.
Por el oeste discurre la Cordillera de los Andes, que comprende tres secciones: La Cordillera Principal u Occidental, divisoria de aguas y límite con Chile, presenta nieves eternas a partir de los 5.500 msnm y pasos cordilleranos solo transitables en verano. El pico más alto es el cerro Mercedario de 6.770 msnm.
La Cordillera Frontal u Oriental, menos elevada que la 1º, está compuesta por numerosos cordones independientes como el de San Guillermo, el de Colangüil y el de Ansilta.
La Precordillera, separada de la Cordillera Frontal por los Valles Altos (Llanos de San Guillermo, Valle de Iglesia, Pampa de los Avestruces, Valle de Calingasta y Pampa del Leoncito), constituye una barrera que solo los ríos Jáchal y San Juan logran atravesar. Comprende varios cordones discontinuos con alturas mayores a los 4.000 metros de altura entre los que se destacan las sierras de la Punilla, del Volcán, Negra, de la Invernada y la del Tontal. La zona de la precordillera es uno de los lugares del país con mayor frecuencia de movimientos sísmicos. Hacia el este de la Precordillera se encuentran los Valles Bajos (Jáchal, Ullum, Zonda y Tulúm, todos convertidos en grandes oasis irrigados por ríos permanentes de escaso caudal, causa por el cual deben ser embalsados para la construcción de canales en forma artificial), separados de las Travesías Cuyanas por cordones serranos aislados como las sierras Chica de Zonda, de Marquesado, de Villicum y de Mogna, entre otras.
Al este de la provincia se encuentran las denominadas Travesías Cuyanas, vastos llanos casi sin agua superficial y con arenales solo interrumpidos por vegetación xerófila. Son depresiones geológicas rellenadas con los sedimentos provenientes de los Andes, atravesadas por los ríos Bermejo, Jáchal y San Juan y en los que emergen cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas: las sierras del Valle Fértil, de la Huerta y de Pie de Palo
 
 

LOCALIZACION

La provincia de San Juan se encuentra ubicada al sur del continente, América, formando parte del país, Argentina, en el centro oeste de dicho territorio, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes.
Sus límites están determinados e forma natural, por cordones montañosos y un río o en algunas oportunidades en forma artificial, por paralelos y meridianos. Sus puntos extremos son:
  • En el extremo septentrional está en el cerro El Potro en el límite con Chile. 28°23′00″S 69°40′00″O / -28.383333, -69.666667
  • El extremo oriental se encuentra en la Pampa de las Salinas donde concurren los límites de las provincia de La Rioja y San Luis.31°53′00″S 66°43′00″O / -31.883333, -66.716667
  • Al sur el punto extremo se halla próximo al Portillo del Cuerno.32°37′00″S 70°04′00″O / -32.616667, -70.066667
  • Al extremo occidental se encuentra al sudoeste del Paso de los Piuquenes en el límite con Chile. 31°29′00″S 70°35′00″O

lunes, 6 de junio de 2011

Organizacion territorial

La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue sancionada en 1986. En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma entidad, estos se remontan a los cabidos, que marcaron la vida institucional de América cuando estaba bajo el dominio español, luego de la Revolución de Mayo comenzaron a desaparcer y en San Juan dejaron de existir en 1821.
En 1824, el gobernador Martín Yanzón organizó el territorio de esta provincia en dos departamentos, el "departamento del Norte" y el "departamento del Sur", con tres barrios cada uno. Más tarde, un regimiento de irrigación de 1851 dividió a San Juan en secciones territoriales, cada una de ellas dirigidas por una junta de irrigación.
La primera constitución provincial de 1856 previa una organización en departamentos y estos en distritos; pero en 1909 se terminaron de fijar con mayor precisión los límites, cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta materia, pero hasta 1942 no se definio el actual trazado en 19 departamentos.

DEPARTAMENTOS :
Albardón, Angaco, Calingasta, Capita, Caucete, Chimbas, Iglesia, Jáchal, 9 de Julio, Pocito, Rawson, Rivadavia, San Martin, Santa Lucia, Sarmiento, Ullum, Valle fertil, 25 de Mayo y Zonda

Gobiernos municipales

En artículo 239º de la constitución provincial se establece que Todo centro poblacional de más de dos mil habitantes dentro del ejido (provincia), puede constituir municipio, que será gobernado por un intendente, cuyos requisitos para serlo lo establece la dicha cosntitución, las cartas municipales y de la Ley Orgánica que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo.
Según el lo redactado en el artículo 240º, los Municipios serán de tres categorías, a saber:
1) Los Municipios de “primera categoría”: Las ciudades de más de treinta mil (30.000) habitantes;
2) Los Municipios de “segunda categoría”: Las ciudades de más de diez mil (10.000) habitantes.
3) Los Municipios de “tercera categoría”: Las ciudades, villas o pueblos de más de dos mil (2.000) habitantes.
Los censos oficiales nacionales o provinciales legalmente practicados, determinarán la categoría de cada Municipio.

miércoles, 1 de junio de 2011

Ministerios

En la cosnstitución de San Juan en el artículo 191º se establece que el despacho de los negocios administrativos de la Provincia está a cargo de los Ministros designados por el Gobernador cuyo número no será inferior a cinco. Una ley cuya iniciativa es exclusiva del Poder Ejecutivo, determinará el número, rama y funciones. En el artículo 195º se ratifica que el Ministro (a cargo del ministerio) refrenda y legaliza con su firma las resoluciones del Gobernador, sin la cual no tendrán efecto ni se les dará cumplimiento. Es así solidariamente responsable de los actos que realice con el Gobernador. Sólo puede resolver por sí mismo en lo referente a asuntos internos y disciplinarios en sus respectivos departamentos y dictar providencia de trámites. Es responsable de todas las resoluciones y órdenes que autorice y solidariamente de lo que resuelva con sus pares, sin que pueda eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de órdenes del Gobernador.
El gobierno de San Juan posee los siguientes ministerios:
  • de Desarrollo Humano y Promoción Social
  • de Educación
  • de Hacienda y Finanza
  • de Producción y desarrollo Económico
  • de Salud Pública
  • de Turismo y Cultura
  • de Minería
  • de Infraestructura y Tecnología
y las siguientes Secretarías
  • de la Gobernación
  • de Medio Ambiente


          Edificio del Centro Cívico de San Juan,
          sede de la mayoria de de los ministerios.

Poder Judicial

Según lo dictaminado por el artículo 179º de la Costitución provincial el Poder Judicial de la Provincia es desempeñado por una Corte de Justicia, Cámaras, Jueces y Jueces de Paz Letrados y demás tribunales que la ley establezca. A vez, citando el artículo 198º, tiene todo el imperio necesario para mantener su inviolabilidad e independencia ante los otros poderes del Estado. En el artículo 201º, se menciona, que la la Corte de Justicia está integrada por cinco miembros, como mínimo, y se divide en salas; solamente por ley podrá aumentarse el número, que siempre deberá ser impar. La Presidencia del cuerpo es desempeñada anualmente y por turno, por cada uno de sus miembros, comenzando por el de mayor edad.
En el artículo 213º dispone que el Poder Judicial dispone de la fuerza pública necesaria para el cumplimiento de sus funciones. La Corte de justicia organiza la Policía Judicial, de acuerdo a lo impuesto por dicha Constitución y la ley; esta Policía es de su exclusiva dependencia.
El Jurado de Enjuiciamiento está integrado con un miembro de la Corte de Justicia designado por sorteo por ella; dos diputados elegidos por la Cámara y dos abogados de la matrícula elegidos de la misma manera en que se eligen los que integran el Concejo de la Magistratura y que reúnan las condiciones para ser miembros de la Corte, con la antelación suficiente para que esté en condiciones de constituirse a partir del primer día de Enero de cada año, establecido en el artículo 230º.

martes, 24 de mayo de 2011

Poder LEGISLATIVO

Edificio de la Legislatura de la provincia en la Ciudad de San Juan
 Según el artículo 131º de la constitución provincial el Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por una Cámara de Diputados integrada por un representante por cada uno de los departamentos en que se divide la Provincia, conforme a lo establecido por dicha Constitución. Cada departamento es considerado como distrito electoral único para la elección de su representante a simple mayoría de sufragios. Además esta integrada por un diputado cada veinte mil habitantes elegidos por el sistema de representación proporcional tomando la Provincia como distrito electoral único. La ley puede aumentar pero no disminuir la base de representación determinada para cada diputado elegido por el sistema proporcional. .

En el artículo 145º, se designa al Vicegobernador de la provincia como Presidente nato de la Cámara de Diputados, pero no tiene voto, excepto en los casos de empate. La Cámara nombra anualmente en su primera sesión ordinaria, un Vicepresidente Primero y un Vicepresidente Segundo de entre sus integrantes, quienes cuando ejerzan la presidencia de la Cámara tendrán voto y decidirán en caso de empate.
El artículo 132º de dicha constitución establece: los diputados duraran cuatro años en sus funciones, inician y concluyen sus mandatos en la misma oportunidad en que lo hace el Poder Ejecutivo, y pueden ser reelectos.

martes, 17 de mayo de 2011

Poder EJECUTIVO

El poder ejecutivo es unipersonal y recae en un ciudadano, elegido directamente por la ciudadanos, varones y mujeres, con capacidad para ser electores y que estén inscriptos en el Registro cívico de la provincia, para el cargo de Gobernador.Es el encargado de ejecutar las leyes y administrar el presupuesto provincial, con la colaboración de su gabinete de ministros. Es electo junto al Vicegobernador, que a su vez es presidente de la Cámara de Senadores Provinciales. Del Ejecutivo dependen las fuerzas de seguridad de la Policía de la Provincia de San Juan. La Constitución de la Provincia establece un período de gobierno de 4 años, y no permite la re-elección del Gobernador sin dejar pasar un período intermedio. Dicha restricción se extiende a los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad.
En la actualidad el cargo de gobernador de la provincia de san juan es ejercido por José Luis Gioja, del Partido Justicialista, con mandato hasta el 10 de diciembre del año 2011.

GOBIERNO Y POLITICA

La Provincia de San Juan es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina:
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.
La provincia tiene su propia Constitución. La primera se redactó en 1854 y se reformó en 1868. Una nueva Constitución se dictó en 1873, con reformas tratadas en la convención que sesionó entre 1862 y 1889. La Constitución Provincial vigente se remonta a 1934, con las reformas de 1994.
Las autoridades del gobierno tienen su sede en la ciudad de San Juan, la cual es la capital provincial.